Mostrando entradas con la etiqueta distancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distancias. Mostrar todas las entradas

La escala del Universo

Publicado originalmente en Alcanzar las estrellas (v1.0)

Cuando era niño siempre me llamaron la atención la Luna, las estrellas, nuestro Sol…

Claro que entonces era más fácil dirigir la mirada al cielo: prácticamente no había contaminación lumínica, y los padres nos dejaban jugar al aire libre hasta bien avanzada la noche.

Especialmente en las noches claras de invierno, observando la grandiosidad de la Vía Láctea, era fácil preguntarse a qué altura estaban las estrellas, cuánto se tardaba en viajar a la Luna, porqué no caía sobre nosotros…

Por supuesto, comprender el tamaño del Universo no es sencillo, por eso creo que la siguiente cita de John Cassidy puede hacernos reflexionar:


Busca un amplio espacio abierto y coloca un balón de fútbol para representar al Sol.

Aléjate en línea recta diez pasos del balón. Clava un alfiler en el suelo: la cabeza del alfiler representa al planeta Mercurio.

Camina ocho pasos más y coloca un grano de pimienta: es Venus. Siete pasos más y otro grano de pimienta: la Tierra. Un par de centímetros más y otro alfiler: su cabeza representa la Luna, recuerda que es el lugar más lejano al que ha llegado el hombre.

Catorce pasos hasta el pequeño Marte; después 95 pasos hasta el gigante Júpiter –una pelota de ping-pong-; 112 pasos más lejos y está Saturno, una canica.

No vamos a dedicar más tiempo al resto de los planetas, salvo para decir que ahora las distancias son mucho mayores.

Pero ¿cuánto tendríamos que andar hasta encontrar la estrella más cercana, Próxima Centauro? Coge otro balón de Fútbol para representar a la estrella y colócalo a unos 7.000 kilómetros

Publicado en El escéptico, nº 5, p.16