Nebulosa Carina


Para celebrar el 17º aniversario del lanzamiento y puesta en marcha del Telescopio Espacial Hubble, un equipo de astrónomos está realizando una de las imágenes panorámicas más grandes jamás tomadas por las cámaras del Hubble. Es una vista de 50 años luz de ancho de la región central de la Nebulosa Carina, donde tienen lugar gran número de nacimientos (y muertes) de estrellas.

La imagen es un mosaico de la Nebulosa Carina formado por 48 tomas realizadas con la Advance Camera for Surveys. Se tomaron en la banda del hidrógeno neutro durante Marzo y Julio de 2005. La información del color fue añadida con datos obtenidos en Diciembre de 2001 y Marzo de 2003 en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Los colores rojo, verde y azul corresponden a emisiones de azufre, hidrógeno y oxígeno, respectivamente.

Para obtener una versión de la imagen ampliable, hacer clic aquí.
Para ver más imágenes relacionadas, hacer clic aquí.

Créditos para imagen del Hubble: NASA, ESA, N. Smith (University of California, Berkeley), and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
Créditos para imagen del CTIO: N. Smith (University of California, Berkeley) and NOAO/
AURA/NSF

Galaxia espiral barrada NGC 1672

Se acaba de hacer pública una imagen compuesta de la galaxia espiral barrada NGC 1672. Las observaciones necesarias se tomaron con la cámara ACS del telescopio espacial Hubble en Agosto de 2005, y se emplearon filtros para aislar la luz azul, verde, parte del espectro infrarrojo y la emisión del hidrógeno ionizado.

La galaxia se ve practicamente de frente y muestra regiones de intensa formación estelar, especialmente en los extremos de la barra central.

NGC 1672 se encuentra a más de 60 millones de años luz de distancia en la constelación austral de Dorado.



Hacer clic en la imagen para descargar la versión de mayor resolución (1361 kb)

Créditos: NASA/ESA

Aficionado a la astronomía sin telescopio con más trabajo del que le gustaría

Abril


La Rosa Púrpura de Virgo


La Rosa Púrpura de Virgo, así llaman a la galaxia NGC 5584 los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO). Lo de rosa púrpura es obvio, y de Virgo porque esta galaxia similar a nuestra Vía Láctea, aunque ligeramente más pequeña, se encuentra a 75 millones de años luz de nosotros y, sorpresa, en la constelación de Virgo.

El pasado 1 de marzo el cazador de supernovas japonés Koichi Itagaki apuntó su telescopio hacia esta galaxia y vio algo que no estaba allí los días anteriores. Un punto ligeramente por debajo y a la derecha del centro de la galaxia y más brillante que éste. Se trata de la supernova más brillante observada en lo que llevamos de año y se la ha denominado SN 2007af.

Las observaciones llevadas a cabo con el Telescopio de Nueva Tecnología de ESO en La Silla (Chile) el 4 de marzo han permitido determinar que se trata de una explosión de supernova tipo Ia, que ha alcanzado un brillo 7 veces mayor que el de la galaxia en la que se encuentra.

Una supernova del tipo Ia se produce, probablemente, por la explosión de una estrella pequeña y muy densa, una enana blanca, que forma parte de un sistema binario. Su desafortunada estrella compañera se encuentra demasiado cerca de la enana blanca y ésta le roba materia. La materia cae hacia la enana formando un disco espiral y se acumula en su superficie hasta que alcanza una masa crítica que provoca la inestabilidad de la estrella y su explosión de supernova.

Las observaciones han permitido averiguar que la materia arrojada por la explosión ha alcanzado velocidades superiores a 15.000 km/s (sí habéis entendido bien: 15.000 kilómetros por segundo)

Imagen: ESO PR Photo 16/07 es una composición en color de la galaxia espiral NGC 5584, basado en datos recogidos por el Equipo Científico de Paranal con el instrumento FORS1 en Kueyen, el 2º Telescopio de 8,2 m del Very Large Telescope del ESO. La galaxia y la supernova SN 2007af fueron observadas en las noches del 16, 19 y 22 de marzo de 2007 a través de los filtros B, V, R, H-alfa y OII. El tiempo total de exposición es de 28 minutos. Los observadores fueron Susana Randall, Claudio Melo y Swetlana Hubrig, y el astrónomo de día fue Dominique Naef (todos de ESO). Henri Boffin (ESO) procesó los datos y realizó la composición en color, y Haennes Heyer (ESO) hizo los ajustes finales.

Aficionado a la astronomía sin telescopio hablando de explosiones colosales.

Las cosas sencillas

Una mente crédula... encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas y, cuanto más extrañas son, más fácil le resulta creerlas; pero nunca toma en consideración las que son sencillas y posibles, porque todo el mundo puede creerlas.

Samuel Butler,
Caracteres
(1667-1669)

La gigante que volvió a ser enana


Antes de la guerra de los robots quería hablaros de cómo el trabajo de los astrónomos consigue resolver los misterios del universo, aunque el título de esta entrada, tomado directamente de la noticia, puede dar a entender que ocurren cosas misteriosas.

Durante 23 años se creyó que las galaxias de la imagen superior (NGC 5011 B arriba, y NGC 5011 C) formaban una pareja celeste. Esto planteaba problemas, ya que la baja densidad de estrellas de NGC 5011 C y la falta de otras características distintivas, hubieran llevado a clasificarla como una galaxia enana.

Sin embargo, los datos que se tenían la situaban a la misma distancia que su compañera más brillante y rojiza, la galaxia lenticular NGC 5011 B, que vemos practicamente de canto. Si realmente se encontraran a la misma distancia de nosotros, NGC 5011 C sería más grande que su compañera y la primera de un tipo de galaxias nunca antes observado. Además la distancia entre ellas sería sólo de 45.000 años luz y sin embargo no se aprecian señales de interacción entre ambas galaxias.

Ivo Saviane, del ESO, y su compañero Helmut Jerjen (Mt Stromlo Observatory, Australia) han empleado el telescopio de 3,6 metros del ESO en La Silla (Chile) para tomar imágenes y espectros de ambas galaxias, y han comprobado que ambas galaxias tienen desplazamientos al rojo muy diferentes, lo que siginifica que las distancias a las que se encuentran también son diferentes.

En concreto, NGC 5011 C es una galaxia irregular enana (contiene sólo la masa de unos 10 millones de soles) que pertenece al grupo de galaxias próximas a Centaurus A, a unos 13 millones de años luz de la Vía Láctea. Centaurus A es la galaxia elíptica gigante más cercana a nosotros y una poderosa fuente de emisiones de radio y rayos X.

Por su parte NGC 5011 B presenta más elementos químicos pesados, y su desplazamiento al rojo nos indica que pertenece al llamada cúmulo de Centauro, 12 veces más lejos de la Vía Láctea que NGC 5011 C.

Aficionado a la astronomía sin teslecopio hablando de misterios resueltos.

Armisticio

Los robots de Alcanzar las estrellas, tras larga e incruenta batalla, han conseguido su objetivo:


Es cierto que hemos recibido ayuda de otros robots, siendo el más activo en la batalla el lanzador de misiles balísticos gasificados.



The Hole - video powered by Metacafe

Visto en New Scientist Technology Blog