La nave del misterio y el misterio del universo, junto con otros misterios tan, o más, misteriosos

misterio.

(Del lat. mysterĭum, y este del gr. μυστήριον).

1. m. Cosa arcana o muy recóndita, que no se puede comprender o explicar.

2. m. Negocio muy reservado.

 

hablar con, o de, ~, o hacer ~.

1. locs. verbs. Hablar cautelosa y reservadamente, o con afectada oscuridad para sugerir un sentido oculto.

 

Sólo son las dos primeras acepciones de 'misterio' en el Diccionario de la Real Academia Española, así como la primera locución verbal para la misma palabra.

Como digo en mi perfil, aquí quiero compartir cosas que me llaman la atención y la verdad es que siempre me ha llamado la atención el programa de radio que se autodenomina "La nave del misterio" y que conocemos como Milenio 3, que también tiene una versión televisiva. (es que mil años no son nada)

Bueno, en realidad no me llama la atención ninguno de los dos programas, si no la forma tan descarada que tienen de manipular información (?), datos, personas, y a pesar de ello tener una gran cantidad de oyentes/espectadores, fieles seguidores que les financian mediante el envío de esemeses y la compra de todos los seudolibros de seudodivulgación y demás mercaderías que anuncian durante las emisiones.

Cada uno es libre de gastar su dinero donde quiera y en lo que quiera y no es de esto de lo que quiero hablar, pero no puedo comprender o explicar (acepción 1 de misterio) que tanta gente contribuya para hacer de estos programas un negocio muy reservado.

A veces escucho el programa de radio. Lo confieso, he pecado. Pero no mucho; sólo unas pocas veces al año, antes de dormir, enciendo la radio y me preparo para una sesión de terapia de la risa, sin coste ni efectos secundarios adversos. Porque normalmente la forma en que tratan los temas y la intervención de los "expertos" (¿por qué los llamarán así?) me provocan una sonrisa que poco a poco se transforma en carcajada hilarante.

Informan sin rigor, nadie, ni siquiera los expertos, parece haber sido capaz de preparar previamente sus intervenciones, pueden afirmar una cosa y la contraria en el mismo programa, a veces en la misma frase, y los oyentes, esos que envían los esemeses a 1,20 € + IVA (creo que ése es el precio), invariablemente les aclaman: ¡Bravo, campeón!, ¡ánimo machote!, ¡sois los mejores!, ¡he visto luces en el cielo!, ¡he visto la luz!.

Todo esto, que seguramente a nadie interesa, viene a cuento de que en la madrugada del domingo 22 de junio escuché el programa (aquí el enlace al audio).

Lógicamente aquí expreso sólo mi opinión, subjetiva por supuesto, pero libre y sin ánimo de lucro, de lo que pienso cuando Iker Jiménez en su programa dice cosas como: "Por primera vez se encuentra agua helada fuera de la Tierra" "¿porqué hace una década los científicos decían que no había agua en el espacio?" "¿acaso nos ocultan algo?" "esos científicos arrogantes"

Pues bien, en su página web habla de "investigación minuciosa", "ciencia de vanguardia", "programa informativo". Y no es informativo porque se limita a ser un mero juicio de intenciones. O mejor aún, leamos de nuevo la locución verbal  hablar con, o de, misterio, o hacer misterio: "Hablar cautelosa y reservadamente, o con afectada oscuridad para sugerir un sentido oculto".

Todo el programa se limitó a sugerir que los arrogantes científicos nos ocultan algo, que ya sabían que había agua en el espacio, que digo agua, incluso extraterrestres que nos visitan, y  nos mantienen en la más absoluta ignorancia por intereses ocultos/económicos de gobiernos y agencias espaciales (parece que la investigación minuciosa es leer, y creerse, seudo-novelas como Conspiración de Dan Brown). ¿Creéis que dieron más pruebas de sus "afirmaciones" disfrazadas de sugerencias? NO, ni se lo plantean. Para qué. Yo suelto mi discurso y el que no me crea es un "arrogante científico" que quiere ocultarnos la verdad y que no tiene la mente abierta.

Otro ejemplo de investigación minuciosa: Durante el programa anunció que su versión televisiva consistiría en un especial sobre "Los enigmas del Sistema Solar", y que esta semana, para preparar ese especialísimo especial había comprado el DVD de la serie Cosmos, de Carl Sagan, y una guía del CSIC. Espero que haya visto los siempre recomendables, imprescindibles, 7 dvds de Cosmos (aproximadamente 14 horas de programa), aunque me temo que no. Creo que lo único que conoce de Cosmos es el título de uno de los capítulos ("En la orilla del océano cósmico") que repitió varias veces, y parte de la banda sonora de Vangelis, que probablemente usa para dar cierto aire de semejanza a su engendro con una auténtica producción de Divulgación de Ciencia, amena, informativa y de vanguardia.

Pero claro, puede que Jiménez tenga razón y la NASA no sólo quiera ocultarnos algo, si no que ya empiece a manipular la mente de nuestros niños para que en el futuro puedan pasar a engrosar la lista de los "arrogantes científicos" que no le dan bola a vendedores de misterios como Iker Jiménez y su troupe de expertos (perdón, tripulantes de la nave del misterio).

Así se entiende que una página web de la agencia estadounidense, dedicada a los niños, intente convencerlos de que ya (sí, resulta que no es la primera vez) se ha encontrado agua en muchos lugares del sistema solar, incluida la Tierra y algún que otro meteorito. Curioso, ¿no?

Hacer clic para jugar y aprender...

Así que como misterioso aprendiz de tripulante de la misteriosa nave del misterio, aquí dejo los datos misteriosos, o no tanto, y que cada cual saque sus conclusiones.

Aficionado a la Astronomía sin telescopio atrapado por fuerzas misteriosas y arrogantes ;-)

De ciclones y volcanes

Ciclón Nargis el 1 de mayo de 2008 en el golfo de Bengala

Créditos: ESA

Myanmar antes (5 de febrero de 2007) y después (5 de mayo de 2008) de Nargis

Créditos: ESA

Las zonas negras y oscuras de la imagen de la derecha, que rellenan los huecos entre los brazos del delta del río Irrawaddy, corresponden a áreas quizás todavía inundadas dos días después del paso del ciclón Nargis sobre Myanmar. Las imágenes muestran un área de aproximadamente 100 km de ancho.

 

Volcán Chaitén (Chile)

Créditos: ESA

La imagen muestra la nube de cenizas y humo arrojada por el volcán Chaitén, aquí en el centro izquierda de la imagen, que entró en erupción el 2 de mayo después de miles de años inactivo, y que se extiende cientos de kilómetros sobre Patagonia (Argentina).

Aficionado a la Astronomía sin telescopio observando fenómenos naturales en la Tierra.

Día de la Tierra

Imagino que a la hora que escribo esto todos estaréis informados que hoy, 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra.

Aunque este blog se llame Alcanzar las estrellas y dedique sus pocas entradas principalmente a objetos de cielo profundo, no podemos olvidar que la mejor forma de ver nuestro planeta como un conjunto en el que todo, desde la materia inerte hasta el más pequeño ser vivo, está relacionado es desde el espacio.

Hay muchas misiones dedicadas a observar nuestro planeta y la Agencia Europea del Espacio (ESA) destaca por su incalculable aportación, desde que allá por 1977 pusiera en órbita su primer satélite METEOSAT. Aquí podéis encontrar algunas de las misiones presentes y pasadas dentro del programa Observing the Earth.

Podemos destacar la Imagen de la Semana, Entender nuestro Planeta, MIRAVI (Meris Image Rapid Visualization) que nos permite ver imágenes de los satélites de ESA casi en tiempo real, la Galería de Imágenes, y muchas más.

Aficionado a la Astronomía sin telescopio, mirando desde las estrellas...

Orión visto de manera diferente

Credits: AAAS/Science (ESA XMM-Newton and NASA Spitzer data)

Pues no me he ido del todo. Y en mi regreso os ofrezco una imagen en infrarrojo de la bien conocida nebulosa de Orión (M42) realizada por el telescopio espacial Spitzer, superpuesta a una imagen en rayos X del telescopio espacial XMM-Newton.

Créditos: AAAS/Science (ESA XMM-Newton and NASA Spitzer data)

Aficionado a la astronomía sin telescopio que intenta volver poco a poco

Etiquetas de Technorati: ,,,,

Junio y Cassiopeia A


Mayo


Me gustaría actualizar más a menudo este lugar de encuentro de personas inquietas y curiosas, especialmente estos días en que se celebran varios aniversarios de agencias y misiones que nos han proporcionado unas imágenes espectaculares.

Pero mis proyectos profesionales y personales me impiden dedicar el tiempo suficiente a esta afición. Tanto es así que estamos a 7 de mayo y ni siquiera había pasado la página del calendario.

De momento seguirá así unos días más, pero ahí a la izquierda tenéis el enlace a la Imagen Astronómica del Día de la NASA (APOD) en la que diariamente publican excelentes fotografías. Y un poquito más abajo los enlaces a varias agencias espaciales y una pequeña ventana al telescopio Spitzer (tengo pendiente incluir enlaces a los principales observatorios, tanto terrestres como espaciales, y sus galerías de imágenes).

Para los amantes de la ciencia en general también encontraréis los podcast de Vanguardia de la Ciencia y El Sueño de Arquímedes, excelentes programas que dirige Angel Rodríguez Lozano en Radio Exterior y Radio Nacional de España, respectivamente.

Aficionado a la astronomía sin telescopio con muchas ideas y poco tiempo.

Nebulosa Carina


Para celebrar el 17º aniversario del lanzamiento y puesta en marcha del Telescopio Espacial Hubble, un equipo de astrónomos está realizando una de las imágenes panorámicas más grandes jamás tomadas por las cámaras del Hubble. Es una vista de 50 años luz de ancho de la región central de la Nebulosa Carina, donde tienen lugar gran número de nacimientos (y muertes) de estrellas.

La imagen es un mosaico de la Nebulosa Carina formado por 48 tomas realizadas con la Advance Camera for Surveys. Se tomaron en la banda del hidrógeno neutro durante Marzo y Julio de 2005. La información del color fue añadida con datos obtenidos en Diciembre de 2001 y Marzo de 2003 en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Los colores rojo, verde y azul corresponden a emisiones de azufre, hidrógeno y oxígeno, respectivamente.

Para obtener una versión de la imagen ampliable, hacer clic aquí.
Para ver más imágenes relacionadas, hacer clic aquí.

Créditos para imagen del Hubble: NASA, ESA, N. Smith (University of California, Berkeley), and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
Créditos para imagen del CTIO: N. Smith (University of California, Berkeley) and NOAO/
AURA/NSF