Continúa la aventura planetaria

Según publica hoy la Agencia Europea del Espacio (ESA), el Comité del Programa Científico de la Agencia decidió por unanimidad el pasado viernes que las misiones Mars Express y Venus Express, que exploran nuestros vecinos planetarios más cercanos, Marte y Venus respectivamente, continúen operativas hasta Mayo de 2009.

Así que estas dos magníficas misiones de la ESA, que ya han proporcionado ingentes cantidades de información para los científicos, seguirán sorprendiéndonos durante otros dos años más.

Por otra parte, durante la maniobra de asistencia gravitatoria con Marte de la nave Rosetta, que junto con otras tres maniobras similares con la Tierra la llevarán en 2014 a orbitar el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, las cámaras OSIRIS (Optical, Spectroscopic, and Infrared Remote Imaging System) han obtenido suficientes imágenes como para obtener el siguiente anaglifo (imagen en 3D) de nuestro vecino Marte:



Hacer clic en la imagen para descargar la versión de mayor resolución.

El inconveniente de las imágenes en 3D es que necesitamos unas gafas "especiales" para verlas.

Si no tenéis a mano ninguna, aquí están las instrucciones para su fabricación:

Eclipse total de Luna del 3 de marzo de 2007

El próximo 3 de marzo tenemos la posibilidad, si nos encontramos en la zona de visibilidad y no hay nubes, de ver un eclipse total de Luna. En la península ibérica será el más favorable para ser observado hasta el año 2029, así que como se producirá en la noche del sábado al domingo, y a unas horas más que aceptables, debemos procurar verlo.


La siguiente tabla nos muestra las horas relacionadas con el eclipse, mientras que la figura de más abajo presenta la posición de la Luna con relación a la penumbra y la sombra de la Tierra en cada uno de los momentos mencionados.

A tener en cuenta: T.U. es el Tiempo Universal o de Greenwich. Hora peninsular española = T.U. + 1, por lo que el máximo eclipse será a las 0h 20m 50s del domingo 4 de marzo, hora peninsular española.

Fechas y horas

Primer contacto con la penumbra (P1) 3 de marzo de 2007 a las 20h 16m 23s T.U.

Primer contacto con la sombra (U1) 3 de marzo de 2007 a las 21h 29m 58s T.U.

Inicio de la fase total (U2) 3 de marzo de 2007 a las 22h 43m 44s T.U.

Máximo eclipse (Greatest) 3 de marzo de 2007 a las 23h 20m 50s T.U.

Fin de la fase total (U3) 3 de marzo de 2007 a las 23h 57m 55s T.U.

Ultimo contacto con la sombra (U4) 4 de marzo de 2007 a las 01h 11m 40s T.U.

Último contacto con la penumbra (P4) 4 de marzo de 2007 a las 02h 25m 21s T.U.

Magnitud:

De la fase umbral 1,237 (Diámetro sombra/Diámetro Luna)

De la fase penumbral 2,345 (Diámetro.penumbra/Diámetro Luna)

Duración:

De la fase total 1h 14m 11s

De la fase umbral 3h 41m 42s

De la fase penumbral 6h 08m 58s

Datos del eclipse adaptados de Revista Astronomía, febrero 2007, artículo de Antonio Bernal González y Ángela María Tamayo Cadavid.

Imágenes cortesía de Fred Espenak, NASA Eclipse Home Page.

Supernova 1987A

El 23 de febrero de 1987, hace ya 20 años, los astrónomos fueron testigos de la explosión estelar más brillante de los últimos 400 años. Durante varios meses brilló con la potencia de 100 millones de soles. Por fortuna para nosotros, no ocurrió demasiado cerca. Hoy la conocemos como SN 1987A, la primera supernova observada en el año 1987.


Todo ocurrió en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de nuestra Vía Láctea, que puede observarse a simple vista en el hemisferio sur. Desde entonces tanto el Telescopio Espacial Hubble (arriba la última imagen de 6 de diciembre de 2006) como muchos otros telescopios en la superficie terrestre han seguido su evolución, comprobando los cambios que ha experimentado en estos 20 años.

SN 1987A es un tipo de supernova poco corriente. Estos años de observación han permitido elaborar una teoría de cómo se formó y ha evolucionado (hacer clic en la imagen para descargar una versión de mayor tamaño)


Credit: NASA, ESA, and A. Feild (STScI)

Nebulosa de la Hélice

La Nebulosa de la Hélice es un objeto muy conocido por los aficionados a la astronomía debido a su espectacular colorido y a su semejanza con un ojo gigante.


Se encuentra a una distancia de 700 años luz en la constelación de Acuario y es lo que queda de una estrella similar a nuestro Sol, que al morir arrojó al espacio sus capas gaseosas exteriores, convirtiéndose en lo que llamamos nebulosa planetaria. Las capas de gas expulsadas son calentadas por el núcleo muy caliente (en este caso unos 100.00 grados Kelvin) de la estrella muerta, denominado enana blanca, y emiten luz en los espectros visible e infrarrojo. Nuestro propio Sol acabará dentro de unos 5.000 millones de años de una forma similar.


La imagen superior fue tomada por el Hubble en el espectro visible, y la enana blanca es el punto brillante del centro de la nebulosa. Recientemente el Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer ha obtenido una nueva imagen de esta nebulosa.


La imagen infrarroja ofrece otros detalles. La luz infrarroja procedente de las capas gaseosas exteriores de la nebulosa se ha representado en tonos verdes y azules. La enana blanca es visible como un pequeño punto blanco en el centro de la imagen. El color rojo en medio del “ojo” delata las capas finales de gas expulsadas cuando murió la estrella.


El círculo rojo más brillante en el centro es el resplandor de un disco de polvo que rodea la enana blanca (el disco es demasiado pequeño para verse a esta escala). Antes de la muerte de la estrella, cometas y posibles planetas la habrían orbitado de forma ordenada. Pero cuando la estrella expulsó sus capas externas, los cuerpos helados y los planetas exteriores habrían sido arrojados unos contra otros, dando lugar a una tormenta de polvo a escala cósmica, ahora observada por el Spitzer. Los planetas interiores habrían sido calcinados o engullidos por la estrella moribunda al expandirse.


Hasta la fecha, la Nebulosa de la Hélice es uno de los pocos sistemas de enana blanca en los que se han encontrado evidencias de cometas supervivientes.

Créditos:
Visible: NASA, NOAO, ESA, the Hubble Helix Nebula Team, M. Meixner (STScI), and T.A. Rector (NRAO).
Infrarrojo: NASA/JPL-Caltech/K. Su (Univ. of Ariz.)

Hubble, 15 años de descubrimientos

Muerte a todo color de una estrella como el Sol


Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra a todo color la agonía de una estrella como el Sol. La estrella termina su vida arrojando sus capas externas de gas, que forman un capullo alrededor del núcleo desnudo. La radiación ultravioleta de la estrella moribunda hace brillar la materia arrojada. La estrella, convertida ahora en una enana blanca, es el punto blanco en el centro de la imagen. Nuestro Sol terminará sus días de una forma parecida, aunque no se espera que lo haga hasta dentro de 5.000 millones de años.


En nuestra Galaxia Vía Láctea abundan estas reliquias estelares, denominadas nebulosas planetarias. Estos objetos no tienen nada que ver con planetas. Los astrónomos de los siglos XVIII y XIX las llamaron así debido a que, observadas con los pequeños telescopios de entonces, presentaban un aspecto similar al de los lejanos planetas Urano y Neptuno.


La nebulosa planetaria de la imagen recibe el nombre NGC 2440. La enana blanca en su centro es una de las más calientes conocidas, con una temperatura en su superficie de unos 200.000 grados Celsius. La estructura caótica de la nebulosa sugiere que ha pasado por varios episodios de expulsión de masa. Durante cada uno de ellos, la estrella arrojó materia en una dirección distinta, formando los diferentes lóbulos que se aprecian en la imagen. NGC 2440 está a unos 4.000 años luz de la Tierra y se encuentra en la constelación Puppis.


La imagen fue tomada el 6 de febrero de 2007 con la Cámara Planetaria de Gran Campo 2 (WFPC2) del Hubble. Los colores identifican la materia expulsada por la estrella. El color azul corresponde al helio, el azul-verde al oxígeno y el rojo al nitrógeno y el hidrógeno.



Imagen:
Credit: NASA, ESA, and K. Noll (STScI)
Acknowledgment: The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


Zoom a NGC 2440

Breve Historia del Universo

Continúo con la publicación de artículos de la antigua Alcanzar las estrellas

Breve Historia del Universo


Esta "línea del tiempo" narra la historia del Universo, desde su explosivo inicio hasta su madurez, en la actualidad.

Nuestro universo comenzó con una enorme explosión, conocida como Big Bang, hace unos 13.700 millones de años (izquierda del gráfico. 1 billion = 1.000 millones). Observaciones realizadas con los satélites de la NASA Cosmic Background Explorer (COBE) y Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), mostraron luz (radiación) de microondas de esta temprana época, aproximadamente 400.000 años después del Big Bang, proporcionando pruebas sólidas del explosivo nacimiento de nuestro Universo. Los resultados del COBE fueron galardonados con el Premio Nobel de Física de 2006.

Siguió un periodo de oscuridad, que duró unos pocos cientos de millones de años. Entonces los primeros objetos inundaron el universo con luz. Se piensa que esta primera luz ha sido registrada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. La luz detectada por el Spitzer se habría originado como luz visible y ultravioleta, siendo estirada, o "desplazada alrojo", hasta longitudes de onda del infrarrojo menos energéticas, durante su largo viaje hasta alcanzarnos en un espacio en expansión. La luz detectada por COBE y WMAP, de un universo bastante más joven, nos llega desde más lejos y estirada hasta longitudes de onda aún menos energéticas, las microondas.

Los astrónomos no saben si los primeros objetos emisores de luz fueron estrellas o quásares. Las primeras estrellas, denominadas estrellas de Población III (nuestro Sol es una estrella de Población I), eran mucho más grandes y brillantes que cualquiera de las que existen en nuestro universo cercano, con masas mil veces la del Sol. Estas estrellas se agruparon formando mini-galaxias, que en el transcurso de unos pocos miles de millones de años después del Big Bang se fusionaron para formar galaxias maduras, incluyendo galaxias espirales como nuestra Vía Láctea. Los primeros quásares se convirieron en los núcleos activos de poderosas galaxias, que son las más comunes en el universo distante.

El Telescopio Espacial Hubble ha obtenido imágenes de galaxias del universo temprano, a 10.000 millones de años luz de distancia.

Terremoto del 12 de febrero de 2007

En la web del Instituto Geográfico Nacional podemos acceder a la Base de Datos Sísmicos en la que obtenemos información de los sismos (también llamados terremotos ;-)) próximos y lejanos ocurridos en los últimos 10 días.

Entre ellos está el de hoy, con epicentro en el suroeste del cabo de San Vicente y magnitud 6,1, que se ha sentido en:

CON INTENSIDAD IV EN LAS PROVINCIAS DE SEVILLA, CÁDIZ Y HUELVA. CON INTENSIDAD III EN LAS PROVINCIAS DE BADAJOZ, CÓRDOBA,MÁLAGA. SENTIDO LEVEMENTE EN POBLACIONES DE ALBACETE, CÁCERES, CIUDAD REAL, GRANADA, GUADALAJARA, JAÉN, LA CORUÑA, MADRID, PAÍS VASCO, PONTEVEDRA, SALAMANCA, TERUEL, TOLEDO, VALLADOLID, ZAMORA Y ZARAGOZA.

Los datos del terremoto pueden verse en Google Earth haciendo clic en el siguiente enlace:

http://www.ign.es/ign/sismo/www/tensor/724473.kmz

El siguiente mapa nos muestra la situación del epicentro:

Ahora veamos los terremotos de magnitud mayor o igual a 3 producidos en la misma zona desde 1960:


Y por último los terremotos producidos en la zona euromediterránea en las últimas dos semanas:

Hacer clic en el mapa para acceder al Centro Sismológico Euro-Mediterráneo en tiempo real.

Cydonia

A estas alturas creo que todos habréis oido hablar de la "cara de Marte".

La fotografía de la derecha, obtenida por la nave Viking 1, mientras buscaba una zona para el descenso de la Viking 2 en 1976, originó un revuelo mediático entre los vendedores de misterio, y se convirtió en la prueba de la existencia de civilizaciones extraterrestres desaparecidas en Marte.

Periódicamente vuelve a la actualidad, como en estas últimas semanas, en las que informaciones mal interpretadas sobre la presencia de agua en Marte o la posible destrucción de evidencias de vida en los análisis llevados a cabo por las Viking en 1976, han hecho que los timoneles de las muchas naves del misterio que surcan los océanos hertzianos vuelvan a hablarnos de conspiraciones de la NASA y de vaya usted a saber cuántos científicos y gobiernos.

Pero claro, no podemos dejar que la Realidad, así con mayúsculas, estropee un bonito titular. Porque no es lo mismo hablar de una posible conspiración que consultar a un astrobiólogo (un científico de verdad) que nos diga que el experimento de las Viking no era adecuado para las condiciones que se daban y que los resultados obtenidos no permitían demostrar ni descartar la presencia de materia orgánica en Marte.


Y con la "cara de Marte" más de lo mismo. Porque si nos dedicamos a vender revistas de (des)información cultural, no vamos a publicar las imágenes tomadas por la Mars Express, de la Agencia Europea del Espacio, el 21 de septiembre de 2006, en las que como se ve en la imagen de la izquierda, de cara "na de na".

Y es que aunque los himbestigadores del misterio saben lo que es la pareidolia, no se lo van a decir a sus víct..., perdón, lectores.


Y es una pena, porque Mars Express, el mismo día que tomó la imagen de arriba, también obtuvo esta otra de la región de Cydonia, que es donde se encuentra la "cara".

Podéis hacer clic en la imagen para descargar una versión en alta resolución (2497 x 3509 píxels, 2.933,30 KBytes).

Sin usar mucho la imaginación además de la cara (ligeramente a la derecha del centro de la imagen) distingo una calavera humana, la silueta de Mickey Mouse, alguna de la islas Canarias, varias plazas de toros, la carpa de un circo, un centro comercial, un dinosaurio fósil, y... ¡una pirámide!

Y es que la realidad supera cualquiera de nuestras fantasías.

Date: 21 Sep 2006
Satellite: Mars Express
Depicts: Cydonia Region on Mars
Copyright: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)


La escala del Universo

Publicado originalmente en Alcanzar las estrellas (v1.0)

Cuando era niño siempre me llamaron la atención la Luna, las estrellas, nuestro Sol…

Claro que entonces era más fácil dirigir la mirada al cielo: prácticamente no había contaminación lumínica, y los padres nos dejaban jugar al aire libre hasta bien avanzada la noche.

Especialmente en las noches claras de invierno, observando la grandiosidad de la Vía Láctea, era fácil preguntarse a qué altura estaban las estrellas, cuánto se tardaba en viajar a la Luna, porqué no caía sobre nosotros…

Por supuesto, comprender el tamaño del Universo no es sencillo, por eso creo que la siguiente cita de John Cassidy puede hacernos reflexionar:


Busca un amplio espacio abierto y coloca un balón de fútbol para representar al Sol.

Aléjate en línea recta diez pasos del balón. Clava un alfiler en el suelo: la cabeza del alfiler representa al planeta Mercurio.

Camina ocho pasos más y coloca un grano de pimienta: es Venus. Siete pasos más y otro grano de pimienta: la Tierra. Un par de centímetros más y otro alfiler: su cabeza representa la Luna, recuerda que es el lugar más lejano al que ha llegado el hombre.

Catorce pasos hasta el pequeño Marte; después 95 pasos hasta el gigante Júpiter –una pelota de ping-pong-; 112 pasos más lejos y está Saturno, una canica.

No vamos a dedicar más tiempo al resto de los planetas, salvo para decir que ahora las distancias son mucho mayores.

Pero ¿cuánto tendríamos que andar hasta encontrar la estrella más cercana, Próxima Centauro? Coge otro balón de Fútbol para representar a la estrella y colócalo a unos 7.000 kilómetros

Publicado en El escéptico, nº 5, p.16

El Universo contiene más calcio del esperado


Cúmulo de galaxias Abell 1689

Credits: NASA, N. Benitez (JHU), T. Broadhurst (Racah Institute of Physics/The Hebrew University), H. Ford (JHU), M. Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick Observatory), the ACS Science Team and ESA


Esta imagen, tomada con la recientemente averiada cámara ACS del telescopio Hubble, muestra el cúmulo de galaxias Abell 1689. Situado a unos 2.000 millones de años-luz de distancia, es uno de los objetos más masivos del Universo. Podéis ver una imagen en alta resolución aquí.


Es tan masivo que en la imagen aparecen varios arcos, que son en realidad la luz de objetos situados detrás del cúmulo y que podemos ver por un efecto llamado lente gravitacional.


Este cúmulo también ha sido observado por el Telescopio de rayos X de la ESA XMM-Newton:


Credits: ESA, Jelle de Plaa (SRON)

En esta imagen vemos que el cúmulo está rodedo de una gran nube de gas caliente. El estudio de la composición de esta nube permite a los astrónomos determinar cómo explotan las supernovas.

El hierro de nuestra sangre, el oxígeno que respiramos, el calcio de nuestros huesos, el silicio de la arena, todos los átomos de los que estamos hechos, se lanzaron durante los violentos momentos finales de estrellas masivas. Estas explosiones de supernova arrojaron al espacio éstos y otros elementos químicos que se convirtieron en los ladrillos para una nueva generación de estrellas, planetas, incluso la vida. Sin embargo muchas preguntas sobre la formación de elementos y su distribución en el espacio permanecen abiertas.

Según Jelle de Plaa, investigador del Instituto para la Investigación Espacial de Holanda, SRON, las respuestas pueden encontrarse en lejanos cúmulos de galaxias.

"Los cúmulos son en cierta manera como las grandes ciudades del Universo. Contienen cientos de galaxias, cada una de ellas con miles de millones de estrellas. Las galaxias están envueltas por una gigantesca nube de gas caliente, que llena todo el cúmulo como si fuera 'smog'. Debido a su enorme tamaño y gran número, los cúmulos de galaxias contienen una gran parte de la materia del Universo. Durante miles de millones de años, las explosiones de supernova han enriquecido el gas caliente que los rodea con elementos pesados como oxígeno, silicio y hierro."

Usando el XMM-Newton, De Plaa ha determinado la cantidad de oxígeno, neón, silicio, azufre, argón, calcio, hierro y níquel en 22 cúmulos de galaxias. En total ha visto la "contaminación" producida por alrededor de 100 mil millones de supernovas. Cuando ha comparado los valores obtenidos con los modelos teóricos de supernova, la cantidad de calcio encontrada resulta ser una vez y media mayor que la esperada.

La danza de la muerte

De Plaa y sus compañeros en SRON también observaron que muchas supernovas en los cúmulos de galaxias son el resultado de una danza mortal entre dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Una enana blanca muy compacta absorbe materia de su desafortunada estrella compañera. La materia forma una capa sobre la superficie de la enana blanca. Cuando ésta alcanza una determinada masa, el núcleo no puede soportar durante más tiempo el peso de la materia y explota como supernova.

"Aproximadamente la mitad de las explosiones de supernova en los cúmulos de galaxias parecen producirse de esta manera" dice De Plaa. "Esto es mucho más que el número de supernovas de esta clase en nuestra propia galaxia, que se estima que es del 15%"

Estos resultados serán valiosos para los científicos que realizan modelos de supernova "Hasta ahora los expertos en supernovas tenían que hacer educadas conjeturas sobre cómo explota realmente una supernova", continua De Plaa. "Debido a que medimos los restos de 100 mil millones de supernovas de una sola vez, disponemos de valores medios más exactos que antes. Esto ayudará a la comunidad de supernovas a aprender cómo mueren las enanas blancas".

La ESA trabaja en un sofisticado instrumento destinado al ‘clima’ espacial

Si un satélite se encuentra en su camino con partículas de alta energía u otros fenómenos meteorológicos espaciales, la electrónica a bordo puede dejar de funcionar, los instrumentos científicos pueden dañarse y, en casos más raros, la nave podría perderse. Un sofisticado instrumento en desarrollo actualmente en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC), de la ESA, ofrecerá vigilancia y pronósticos certeros.

La actividad solar influye en el Sistema Solar de muchas maneras, por ejemplo con la generación de corrientes de veloces partículas energéticas y erupciones súbitas de peligrosos rayos X durante las llamaradas solares. También penetran en nuestro Sistema Solar rayos cósmicos procedentes de otros puntos de la galaxia. Dichos fenómenos están entre las principales causas del comportamiento anómalo y del deterioro de las naves espaciales y sus sensibles instrumentos científicos.

Sin embargo, desde principios de 2005, el SEISOP (Space Environment Information System for Operations), un instrumento de monitorización y previsión del clima espacial actualmente en desarrollo en ESOC, en Darmstadt, Alemania, viene suministrando informes a Integral, el observatorio espacial de rayos gamma de la ESA.

Desarrollado en colaboración con el Proyecto Piloto de Aplicaciones de Meteorología Espacial de la ESA, y financiado por la ‘‘Task Force’ portuguesa de la ESA, el SEISOP contiene una base de datos con registros del estado de los satélites y observaciones de la meteorología espacial realizadas en todo el mundo, además de avanzadas aplicaciones de software que suministran informes, avisos, previsiones y registros históricos al grupo de control de vuelo de Integral.

"El clima del espacio afecta a los satélites de muchas maneras. Se pueden producir pérdidas aleatorias de datos, cambios en la dinámica de las órbitas y disminución de la calidad de los datos científicos. Por lo tanto, la información en tiempo real es esencial para determinar durante cuánto tiempo se deben detener los instrumentos en periodos de peligro", afirma Alessandro Donati, responsable del departamento de Conceptos y Tecnologías de Misión Avanzados (Advanced Mission Concepts and Technologies) de ESOC.

Parte de los datos meteorológicos del espacio son recopilados por satélites de la ESA, la NASA y la NOAA (Administración de la Atmósfera y el Océano estadounidense), en tanto que otras observaciones proceden de numerosas instituciones e instalaciones situadas en tierra. SEISOP es miembro de la Red Europea de Clima Espacial (SWENET, Space Weather European Network).

El SEISOP permite a los controladores de las misiones determinar con antelación cuándo deben desconectar instrumentos como sensores de estrellas (star trackers), situar los sistemas en 'modo de seguridad' o aplicar otras acciones para proteger los sensibles instrumentos electrónicos y sensores científicos a bordo de los satélites.

Aunque algunos instrumentos están equipados para desconectarse automáticamente en periodos adversos, no todos lo están y recuperar el funcionamiento de un instrumento tras una desconexión automatizada requiere bastante tiempo. Además, hasta ahora era difícil saber en qué momento la radiación desciende a niveles seguros después de producirse algún fenómeno especial, como una llamarada solar.

En 2007, el SEISOP entrará en una fase de desarrollo operativo destinado a proporcionar a todas las misiones de la ESA la misma información vital sobre el clima espacial. "Tenemos previsto empezar a trabajar este año en la creación de la última versión operativa. El SEISOP podrá suministrar servicios de aviso no sólo dentro de la ESA, sino también a agencias espaciales de todo el mundo, ya que el clima espacial puede afectar a cualquier satélite", afirma Donati.

Las vecinas del Sol

(Entrada publicada originalmente en 3 partes en la antigua Alcanzar las estrellas)

Si alguna vez el ser humano es capaz de visitar otros sistemas estelares, ¿por dónde empezaría?

Lógicamente, por las estrellas más cercanas, nuestras vecinas. Si alguna vez os habéis preguntado cuales son, veamos un mapa en el que se muestran (vía http://www.atlasoftheuniverse.com/)

El Universo hasta 12,5 años luz. Las estrellas más cercanas


Número de estrellas en un radio de 12,5 años luz = 33


Sobre el mapa
Este mapa muestra todos los sistemas estelares situados en un radio de 12,5 años luz de nuestro Sol. La mayoría de las estrellas son enanas rojas (estrellas con una masa diez veces menor que la del Sol y cien veces menos luminosas). Posiblemente el ochenta por ciento de las estrellas del universo son enanas rojas, y la más cercana, Proxima Centauri, es un ejemplo típico.

ALFA CENTAURI

El sistema de Alfa Centauri es nuestro vecino más cercano.
Está formado por dos estrellas (A y B) de masas y características similares al Sol, que giran una vez cada 80 años en torno a un centro común, estando separadas por un promedio de 24 unidades astronómicas (1 UA = distancia media de la Tierra al Sol, aproximadamente 150 millones de kilómetros).
Hay una tercera estrella (C) alejada de aquellas unos dos meses luz. Se trata de una enana roja, y es la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar (4,2 años luz, aproximadamente 39,7 billones de kilómetros). Se denomina también Próxima Centauri, y se cree que tarda del orden de un millón de años en completar una órbita alrededor del centro común de masas del sistema.

ESTRELLA DE BARNARD

Situada a casi 6 años luz, se trata de otra enana roja, de brillo, masa, diámetro y temperatura bastante menores que los del Sol.
Descubierta en 1916, su principal característica es su veloz movimiento por nuestro vecindario, lo que la llevará a estar a menos de 4 años luz de nuestro Sistema Solar dentro de 8.000 años.

WOLF 359

Está a poco menos de 8 años luz, y se trata de una enana roja (entre nuestras vecinas estelares hay bastantes estrellas de este tipo).

LALANDE 21185

A una distancia de algo más de 8 años luz, a esta enana roja se le estima una edad de hasta 10.000 millones de años, es decir, podría ser el doble de vieja que nuestro Sol. Hay indicios de la existencia de dos planetas a su alrededor, e incluso se baraja la presencia de un tercero. Cada uno de ellos posee una masa análoga a la de Júpiter y sus periodos de rotación son de 5,8 años el más cercano a la estrella, unos 30 años el segundo y un periodo aún mayor el tercero.

Sirio

Situada a 8,6 años luz de distancia, encontraremos esta estrella en la constelación Can Mayor. Su nombre latino es Sirius y su denominación científica Alfa Canis Majoris. Se trata de un sistema doble.

La componente A es una estrella blanca, la estrella más brillante del cielo, sólo superada en brillo por el Sol, la Luna, Venus y Júpiter. Su diámetro y masa son más de dos veces los del Sol, con una luminosidad casi 23 veces mayor, y 3.500º C más cálida.
Es una estrella joven, su edad se estima en 300 millones de años (el Sol tiene aproximadamente 4.500 millones). Pertenece a la clase espectral A1 de la secuencia principal (estrellas que fusionan hidrógeno en su núcleo y lo transforman en helio). Este tipo de estrellas agota su combustible en unos 1.000 millones de años, convirtiéndose después en gigantes rojas o variables cefeidas.

Sirio B es una estrella muy especial. Friedrich W. Bessel dedujo en 1841 que Sirio debía ser un sistema doble. En 1862 Alvan Graham Clark descubrió la estrella que hoy conocemos como Sirius B. En 1915 los astrónomos del Observatorio Mount Wilson descubrieron que se trataba de una enana blanca, la primera estrella de este tipo que se encontró. Tiene una masa similar a la del Sol, pero su diámetro es 0,022 veces el de éste (sólo un poco mayor que la Tierra). Su materia es tan compacta que un centímetro cúbico de ella pesa casi dos toneladas. Su temperatura superficial es de 25.000º C (tres veces mayor que la de su compañera Sirio A, y cuatro veces mayor que la del Sol), pero su luminosidad es de 0,00255 veces la del Sol.

La distancia media entre Sirio A y Sirio B es de 20 unidades astronómicas. Ambas estrellas completan una vuelta alrededor del centro de gravedad del sistema en 50 años.

Algo de historia

Muchas culturas han atribuido a Sirio un significado especial.

Sirio era adorado en el valle del Nilo mucho antes de la fundación de Roma. Los antiguos egipcios la llamaron Sothis, y basaron su calendario en la salida de la estrella en el horizonte oriental, que ocurría justo antes de la inundación anual del Nilo y del solsticio de verano.

El calendario civil egipcio tenía un año de 365 días, y consistía en 12 meses de 30 días, más 5 días adicionales a final de año. Los meses estaban divididos en “semanas” de 10 días. Se usaba ya en 2400 a.c., y posiblemente antes. Durante la Edad Media lo usaron los astrónomos debido a su regularidad.

El calendario egipcio era sencillo, pero no era ni lunar ni solar. Los meses no se corresponden con los meses lunares, y los años no se corresponden con años solares. Estaba basado en la salida de la estrella Sirio, que se produce en el mismo punto del calendario cada 1460 años. La diferencia entre el año estacional y el año civil era de 365 días cada 1460 años, o lo que es lo mismo, 1 día cada 4 años. En 238 a.c., los legisladores tolemaicos decretaron que cada 4º año tuviera una duración de 366 días.

En la mitología griega, el perro de Orión se convirtió en Sirio. También asociaron a Sirio con el calor del verano. El nombre Sirius deriva de la palabra Seirios, que significa “el que quema” (más o menos, mi memoria no es muy buena, y mi griego es peor).

España liderará el estudio de la salinidad y la humedad desde el espacio

El satélite SMOS (Soil Moisture & Ocean Salinity), del programa de Observación de la Tierra de la Agencia Europea del Espacio (ESA), será el primero dedicado a medir la salinidad del océano y la humedad del suelo desde el espacio. Es también la misión de la ESA con mayor implicación de España hasta el momento.

Medir la salinidad del océano y la humedad del suelo a escala planetaria, y a intervalos regulares de tiempo, es esencial para los modelos que simulan el clima y su evolución. Sin embargo, se trataba hasta hace poco de un objetivo fuera de nuestro alcance tecnologico. El tipo de instrumento necesario, un radiómetro, era excesivamente grande para volar al espacio. En los últimos años la puesta a punto de una nueva técnica, la utilizada por los radio-telescopios pero mirando hacia la tierra, ha permitido superar ese obstáculo, y el resultado es el instrumento MIRAS que volará a bordo de SMOS.

MIRAS ha sido desarrollado y construido por un consorcio de unas 20 empresas europeas liderado por EADS CASA Espacio, con un coste de 61 millones de euros de los que 33 millones recayeron sobre empresas españolas. El presupuesto total de SMOS ronda los 200 millones de euros.

El nuevo instrumento está ya listo para superar los ensayos finales, diseñados para demostrar el rendimiento del instrumento y su capacidad para operar en las condiciones en que estará en el espacio. Las pruebas tendrán lugar en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), de la ESA, en Holanda, a partir de Marzo y se prolongarán durante tres meses. El lanzamiento está previsto para mediados de 2008 desde el cosmódromo de Plesetsk, en el Norte de Rusia.

La plataforma de SMOS, sobre la que se integrará MIRAS, ha sido desarrollada por Alcatel Alenia (Cannes, Francia), y también esta terminada.

Una vez en órbita, SMOS volará a unos 760 kilómetros y cubrirá el planeta entero cada tres días.

Los datos del instrumento MIRAS serán recibidos y procesados en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), de la ESA, en Villafranca (Madrid), donde está siendo instalado el Segmento Terreno para el Procesado de Datos de SMOS. También desde ESAC se planificarán las operaciones de MIRAS.

Una vez convertidos los datos en mapas de humedad del suelo y salinidad, en ESAC, éstos serán enviados a otros centros, como el Instituto de Ciencias del Mar ICM-CSIC, en Barcelona, donde se compondrán mapas globales y regionales de humedad del suelo, salinidad de los océanos y de otras magnitudes derivadas.

La salinidad de los océanos y la humedad del suelo son parámetros clave para el ciclo global del agua; es importante poder medirlos para entender la evolución del clima en el planeta. La salinidad es una de las características que fijan la densidad del agua en las capas superficiales de los océanos.

Cuanto más fría y salada está el agua, más densa es, con lo cual tiende a bajar a más profundidad; este mecanismo interviene en la formación y mantenimiento de las corrientes oceánicas, que cumplen un papel absolutamente fundamental en el clima del planeta.

La humedad, por su parte, es el parámetro que gobierna la evaporación, la infiltración y la escorrentía en los suelos, así como el ritmo de absorción de agua de la vegetación. La humedad del suelo es pues una variable clave en el ciclo hidrológico.

Con SMOS será la primera vez que puedan medirse ambos parámetros a escala global y a intervalos regulares de tiempo.

“La misión SMOS es una respuesta directa a la actual falta de observaciones globales de humedad del suelo y salinidad del océano, observaciones que resultan indispensables para entender mejor el ciclo del agua y disponer de mejores predicciones del clima, tanto de los fenómenos extremos como en la predicción estacional”, afirma Achim Hahne, Jefe de Misión de SMOS de la ESA.

MIRAS obtendrá la información tras detectar la emisión de microondas de la superficie terrestre. Dicha emisión varía en función de algunas características físicas de la superficie terrestre, en concreto de la salinidad y la humedad cuando se mide a una determinada frecuencia. MIRAS, un tipo de instrumento completamente nuevo, es el primero que aspira a lograrlo.


Más informaciones:

SMOS home
EADS-CASA

El mundo y sus demonios

Y nos pusimos a hablar. Pero no de ciencia. Él quería hablar de los extraterrestres congelados que languidecían en una base de las Fuerzas Aéreas cerca de San Antonio, de «canalización» (una manera de oír lo que hay en la mente de los muertos... que no es mucho, por lo visto), de cristales, de las profecías de Nostradamus, de astrología, del sudario de Turín... Presentaba cada uno de estos portentosos temas con un entusiasmo lleno de optimismo. Yo me veía obligado a decepcionarle cada vez.

La prueba es insostenible —le repetía una y otra vez—. Hay una explicación mucho más sencilla.

En cierto modo era un hombre bastante leído. Conocía los distintos matices especulativos, por ejemplo, sobre los «continentes hundidos» de la Atlántida y Lemuria. Se sabía al dedillo cuáles eran las expediciones submarinas previstas para encontrar las columnas caídas y los minaretes rotos de una civilización antiguamente grande cuyos restos ahora sólo eran visitados por peces luminiscentes de alta mar y calamares gigantes. Sólo que... aunque el océano guarda muchos secretos, yo sabía que no hay la más mínima base oceanográfica o geofísica para deducir la existencia de la Atlántida y Lemuria. Por lo que sabe la ciencia hasta este momento, no existieron jamás. A estas alturas, se lo dije de mala gana.

Mientras viajábamos bajo la lluvia me di cuenta de que el hombre estaba cada vez más taciturno. Con lo que yo le decía no sólo descartaba una doctrina falsa, sino que eliminaba una faceta preciosa de su vida interior.

Y, sin embargo, hay tantas cosas en la ciencia real, igualmente excitantes y más misteriosas, que presentan un desafío intelectual mayor... además de estar mucho más cerca de la verdad. ¿Sabía algo de las moléculas de la vida que se encuentran en el frío y tenue gas entre las estrellas? ¿Había oído hablar de las huellas de nuestros antepasados encontradas en ceniza volcánica de cuatro millones de años de antigüedad? ¿Y de la elevación del Himalaya cuando la India chocó con Asia? ¿O de cómo los virus, construidos como jeringas hipodérmicas, deslizan su ADN más allá de las defensas del organismo del anfitrión y subvierten la maquinaria reproductora de las células; o de la búsqueda por radio de inteligencia extraterrestre; o de la recién descubierta civilización de Ebla, que anunciaba las virtudes de la cerveza de Ebla? No, no había oído nada de todo aquello. Tampoco sabía nada, ni siquiera vagamente, de la indeterminación cuántica, y sólo reconocía el ADN como tres letras mayúsculas que aparecían juntas con frecuencia.

El señor «Buckley» —que sabía hablar, era inteligente y curioso— no había oído prácticamente nada de ciencia moderna. Tenía un interés natural en las maravillas del universo. Quería saber de ciencia, pero toda la ciencia había sido expurgada antes de llegar a él. A este hombre le habían fallado nuestros recursos culturales, nuestro sistema educativo, nuestros medios de comunicación. Lo que la sociedad permitía que se filtrara eran principalmente apariencias y confusión. Nunca le habían enseñado a distinguir la ciencia real de la burda imitación. No sabía nada del funcionamiento de la ciencia.

________

CARL SAGAN

EL MUNDO Y SUS DEMONIOS

LA CIENCIA COMO UNA LUZ EN LA OSCURIDAD

________

Colección: La Línea del Horizonte Título original: The Demond-haunted World

© Carl Sagan, 1995. © Por la traducción, Dolors Udina, 1997 © Editorial Planeta, S. A., 2000

PD: Esta es mi primera entrada, ya que me traslado desde el antiguo “Alcanzar las estrellas”. Para ella he elegido una cita de Carl Sagan que ya reproduje en mi antiguo blog y que marcará un poco el rumbo de esta nueva aventura. Poco a poco trasladaré hasta aquí los artículos, citas y reseñas que empecé a escribir hace casi un año, aunque a partir de ahora quizás publique también sobre otros temas de ciencia.

Sé que el aspecto estético del blog tardará semanas, si no meses, es estar decente. Espero que mis lectores sepan perdonarlo.

¿Ha muerto el Hubble?

Pues la realidad es que no, pero el instrumento ACS (Advance Camera for Surveys) ha dejado de funcionar, lo que siempre es una mala noticia.

La cámara ACS es un instrumento de tercera generación formado por tres cámaras electrónicas, filtros y dispersadores que permiten detectar luz en longitudes de onda desde el ultravioleta al infrarrojo cercano. Se instaló en el Hubble durante la misión de servicio de marzo de 2002 y nos ha dejado algunas imágenes espectaculares.



NGC 4676 (Los ratones) Credit: NASA, H. Ford (JHU), G. Illingworth (UCSC/LO), M.Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), the ACS Science Team, and ESA


Credit: NASA, ESA, I. de Pater and M. Wong (University of California, Berkeley)
A pesar de esta pérdida, las observaciones científicas se reanudarán esta semana con los instrumentos que continúan operativos: Wide Field Planetary Camera 2, Near Infrared Camera Multi-Object Spectrograph, y Fine Guidance Sensors.
Por ejemplo, con la WFPC2 se tomó esta imagen de Marte en 2005



O esta otra de la nebulosa NGC 604, que está en la galaxia M33



Si no surge ningún problema, en 2008 el transbordador espacial realizará una nueva misión de servicio al Hubble. Se trata de que continúe funcionando hasta que su sucesor el James Webb Space Telescope viaje al espacio en 2013.

Mientras seguiremos disfrutando de la Galería de Imágenes del Hubble

Nebulosa Omega

Febrero


Podéis descargar el calendario completo en la Página Europea del Hubble