
Todo ocurrió en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de nuestra Vía Láctea, que puede observarse a simple vista en el hemisferio sur. Desde entonces tanto el Telescopio Espacial Hubble (arriba la última imagen de 6 de diciembre de 2006) como muchos otros telescopios en la superficie terrestre han seguido su evolución, comprobando los cambios que ha experimentado en estos 20 años.
SN 1987A es un tipo de supernova poco corriente. Estos años de observación han permitido elaborar una teoría de cómo se formó y ha evolucionado (hacer clic en la imagen para descargar una versión de mayor tamaño)

1 comentarios:
Uuuuau... después de esto, entiendo tu contestación anterior (unas 3 entradas más abajo)... hehe.
Oye! quería decirte además, que cuando estuve en Suecia, arriba del todo, estuve a 18 km de una estación de la ESA!!
La verdad es que me acordé de ti.
Pero tuve que conformarme con hacer una foto a la señal de tráfico que lo indicaba... Una pena no poder visitarla.
Al parecer desde ahí arriba se han puesto en órbita varios satélites.
Hasta la próxima!
Publicar un comentario